Después de leer un poco más sobre esta película, que podemos ver en Arteplex Centro, Diagonal Norte 1150/56 (Horarios: 13:25 15:15 17:05 19:00 20:50 22:40) y en el Premier, Avda. Corrientes 1565 (Horarios: 14:00 18:10 20:00), buceamos un poco más en su vida, la importancia de su pintura, su mirada sobre el mundo plasmada en la pintura, en la complejidad de sus metáforas y alegorías pictóricas.
Vale la pena, los invitamos a ingresar… ¡Adelante, pasen, vean y disfruten …!




Después de instalarse en Amberes, a su regreso de Italia en 1555, se dedicó a hacer grabados que luego publicó la casa impresora del artista gráfico Hieronymus Cock. Algunos de los dibujos que realizó para Cock eran paisajes, pero otros pretendían claramente sacar provecho de la popularidad de la que gozaba el singular arte de Hieronymus Bosch (El Bosco), pintor flamenco anterior a Brueghel. Dentro de esta categoría entran las figuras monstruosas y fantásticas, así como los enanos demoníacos de la serie de grabados Los siete pecados capitales (1557).

Entre los últimos ejemplos de temas campesinos se incluyen La Kermesse y El banquete de boda (ambos de 1566-c. 1568, Kunsthistorisches Museum, Viena). En 1565 Brueghel completó un grupo de obras que representaban paisajes y actividades humanas a través de las estaciones. Sólo se han conservado cinco y la más conocida es Cazadores en la nieve (Kunsthistorisches Museum, Viena). De esta época es también El triunfo de la muerte (c. 1562, Museo del Prado, Madrid). Los expertos actuales distan mucho de considerar simple el arte de Brueghel, de ver su obra como una serie de campesinos pintados por un artista de familia campesina, tal y como lo describió su biógrafo, el pintor e historiador de arte Karel van Mander, en 1604.
