FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORESFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DISEÑO GRAFICO
SEMIOLOGÍA
RESUMEN Kurosawa
Akira 1990 ³Cuervos´ llueve y hace sol, el huerto de los duraznos, cuervos.
1990. AKIRA KUROSAWA'S DREAMS (Los sueños de Akira Kurosawa)
FICHA TÉCNICA.-
Productores: Hisao Kurosawa y Mike Y. Inoue. Productores asociados:
Alian H.Liebert y Seikichi Iizumi. Producción: Akira Kurosawa USA Productions para
Warner Bros. Guión: Akira Kurosawa. Fotografia: Takao Saito y Masaharu
Ueda, en Eastmancolor. Dirección artística:Yoshiro Muraki y Akira Sakuragi.
Decorados: Koichi Hamamura. Música: Shinichiro Ikebe. Montaje:Tome Minami.
Ayudantes de dirección: Takashi Koizumi, Okihiro Yoneda, Naohito Sakai,
TsuyoshiSugino, Kiyoharu Hayano, Toru Tanaka y Vittorio Dalle Ore. Jefe de
producción: Teruyo Nogami.Sonido: Kenichi Benitani. Efectos especiales: Peter
Takeuchi, Ken Raiston y Mark Sullivan.Coreografia: Michiyo Hata. Vestuario: Emi
Wada. Maquillaje: Shoshichiro Ueda, Tameyuki Aimi yNono Sano. Asesor creativo:
Inoshiro Honda. Duración: 119 minutos.
FICHA ARTÍSTICA.-
Sunshine
Trouhg the Rain (El sol brilla a través de la lluvia).
Mitsuko Baisho(La madre de I), Toshishiko Nakano (I, niño).
The Peach
Orchard (El buerto de los melocotoneros).
Mitsunori Isaki (I, adolescente), Mie Suzuki (La hermana de I).
TheBlizzard
(La tempestad denieve).
Akira Terao (I), Mieko Harada (El Hada de las nieves), Masayuki
Yui, Shu Nakajima ySakae Kimura (Montañeros).
The Tunnel (El túnel).
Akira Terao (I), Yoshitaka Zushi
(Noguchi).
Crows (Cuervos).
Akira Terao (I), Martin Scorsese
(Vincent Van Gogh).
Mt. Fuji
in Red (El monteFuji en rojo).
Akira Terao (I), Toshie Negishi (La madre), Hisashi Igawa (El
obrero de la centraleléctrica).
The
Weeping Demon (El ogro que lloraba).
Akira Terao (I), Chosuke Ikariya (El Ogro).
Village
of the Watermills (La aldea de los molinos de agua).
Akira Terao (I), Chishu Ryu (Elanciano).
Llueve y hace sol
En
un día soleado se inicia una lluvia, y una madre se acerca a un pequeño niño y le
dice: "No saldrás, en estos días los zorros realizan sus procesiones
nupciales y se enfadan mucho si son vistos". El niño se dirige a un bosque
y ocultándose detrás de un árbol observa la marcha ritual de los zorros. El
niño regresa a casa encontrando a su madre quien le dice: "Vino un zorro
enojado a buscarte y dejo esto para ti"; le entrega una daga y le indica
que debe suicidarse, que no puede regresar a casa y que debe buscar a los
zorros para pedir perdón, el niño se dirige de nuevo al bosque y camina por un
bello paisaje de flores multicolores donde llueve y hace sol al mismo tiempo.
El huerto de los duraznos
En
este sueño un niño visualiza a una niña a quien cree compañera de su hermana,
le pregunta reiteradas veces a su hermana por la niña y su hermana le contesta
que esa niña no existe, sin embargo, el niño visualiza a la niña fuera de casa
y la sigue hasta un huerto donde se cortaron los árboles de durazno que allí se
encontraban. En ese lugar se aparecen las muñeca cobrando vida y recriminan al
niño por el corte de los árboles de durazno, este se disculpa indicando que no fue
quien corto a los árboles de durazno y llorando les expresa el amor que sentía por
dichos árboles; las muñecas le perdonan y le dejan ver de los árboles floreados.
En ese momento aparece de nuevo la niña y al ser perseguida por el niño
desaparecen los árboles, las muñecas y la niña, quedando sólo en el huerto un
pequeño durazno floreado en el lugar en que la niña desaparece.
Cuervos
Un
estudiante de arte se encuentra en una galería mirando pinturas de Vincent van
Gogh, después de mirar por algún tiempo, logra entrar dentro de una obra de Van
Gogh. A partir de esta obra viaja por el mundo pictórico del artista y logra entablar
una conversación con Van Gogh quien entre otras cosas le dice: "Soy como
una maquina cuando trabajo". El artista se aleja del estudiante y éste los
sigue hacia el final del sueño. El estudiante llega ante un hermoso sembradío
de trigo al cual se queda observando y repentinamente desde dentro del
sembradío emergen volando una gran cantidad de cuervos, contrastando el dorado
del trigo con el color negro de los cuervos.
Análisis Llueve y hace sol:
Kurosawa
utiliza una vieja leyenda japonesa que dice que cuando llueve y hace sol los
zorros celebran sus bodas, aquí los zorros representan la tecnología occidental
que para principios del siglo XX era desconocida en Japón. El niño vestido a la
usanza tradicional representa al Japón que para esa misma época vivía bajo un
régimen feudal dependiente de una economía agrícola, la daga representa el
sacrifico con honor que debe hacer el Japón al entrar en contacto con la nuevas
tecnologías que hasta ese momento desconocía.
El huerto de los duraznos:
La
"fiesta de la muñeca" en Japón tiene lugar en primavera, coincide con
los duraznos en flor, y las muñecas que se exhiben representan a los árboles de
duraznos. Este sueño representa al Japón de principios del siglo pasado que ha cortado
sus raíces culturales tradicionales y se siente invadido de una cultura extrajera,
pero donde todavía se encuentra una pequeña esperanza, representada por el
pequeño árbol de durazno florecido. el baile de los espíritus de los melocotoneros,
una representación al estilo del teatro Nôh japonés en la que las figuras se
distribuyen a lo largo de las hileras de un huerto y que debido a la poca profundidad
de campo da la sensación de ser la representación viviente de un lienzo.
Comentario.
Los sueños es una película
profundamente humanista y reflexiva sobre muchos temas que preocupaban a
Kurosawa. Pero aparte de toda la filosofía existencialista que subyace a lo
largo del film, éste será recordado siempre como una espectacular lección de
estética fílmica en la que Kurosawa vuelve a demostrar sus aptitudes como
director. La película explora lo que es la inocencia, la naturaleza, la
ecología, la guerra, el arte y la esperanza.
Consta de ocho segmentos distintos, en el siguiente orden:
Ocho cortometrajes extraordinarios —cada uno con una duración de veinte
minutos— basados en los propios sueños de Akira Kurosawa. Las historias
reflejan el vínculo del hombre con su entorno, a través de episodios
sobre la infancia, la relación con el arte, la muerte, la
espiritualidad, el colapso de la civilización y la ecología. Se trata de
ensoñaciones dispersas, independientes, pero engarzadas entre sí por
angustias y añoranzas, además de un reflejo de los cambios
experimentados en Japón a lo largo del siglo XX. Conmovedora y bellísima
pieza de cine, a manera de testamento.
La luz del sol a través de la lluvia
Existe una vieja leyenda en Japón, que dice que cuando el sol está brillando a través de la lluvia, los zorros celebran sus bodas. En este primer sueño, un niño desafía el deseo de una mujer, posiblemente su madre, de quedarse en casa durante un día como estos. Oculto detrás de un gran árbol en el bosque cercano, el niño es testigo de la procesión lenta del kitsune (palabra japonesa para zorro). Desafortunadamente, es descubierto por los zorros y escapa. Cuando trata de regresar a casa, la misma mujer le dice que un zorro había venido a la casa, dejando una pequeña espada. Agrega que esto significa que el niño debe suicidarse porque los zorros están enfadados con este observador no deseado. La mujer pide al niño que vaya y pida el perdón de los zorros, aunque sabe que son implacables. Así que el niño se pone en camino en las montañas, bajo un arco iris, hacia el sitio donde está la casa del kitsune.
El Huerto de Durazno
Hina Matsuri, la fiesta de la muñeca, tiene lugar tradicionalmente en primavera, cuando las flores de durazno están en pleno florecimiento. Las muñecas que se exhiben son representativas de los árboles de durazno y sus flores color rosa. La familia de un niño, sin embargo, ha cortado su huerto de durazno, por lo que el niño se siente marginado de la fiesta de este año. Después va con su hermana y sus amigas y discute que falta una de ellas y la hermana solo dice que son ellas,de ser regañado por su hermana mayor, el niño sorprende a una niña pequeña ( la niña faltante ) que corre fuera la puerta principal. La sigue al huerto carente de árboles, donde las muñecas de la colección de su hermana han cobrado vida. Las muñecas vivientes reprenden al niño por haber cortado los preciados árboles, pero después de darse cuenta de cuánto este niño adoraba a las flores, aceptan perdonarlo en un baile lento y hermoso a la música de gagaku.
La Tormenta de Nieve
Un grupo de montañistas lucha en un sendero de una montaña contra una tormenta de nieve, perdiéndose en la nieve cegadora y el viento, cubriéndose por el manto blanco. Una extraña mujer (posiblemente el Yuki-onna del mito japonés) aparece de la nada y intenta atraer al último hombre consciente a su muerte. Después de volver en sí, los hombres descubren que su destino no estaba demasiado lejos después de todo.
El Túnel
Un oficial del ejército japonés viaja por un camino desolado al anochecer, de regreso de la guerra. Entra por un gran túnel peatonal de hormigón, donde se encuentra en una intensa oscuridad. Repentinamente, un perro, de aspecto enojado y casi demoníaco, sale corriendo del túnel y le gruñe, desapareciendo luego. El oficial, sin embargo, sigue su camino y sale por el otro lado del túnel, pero entonces presencia algo horrendo: un soldado sale detrás de él por el túnel, con la cara azul de la muerte.
El soldado no parece creer que esté muerto, pero el oficial lo convence y el soldado regresa a la oscuridad del túnel. Justo cuando piensa que ha visto lo peor, el oficial ve a su tercer pelotón completo, marchar saliendo por el túnel. Trata de decirles que están muertos, y expresa su culpabilidad por dejarlos morir en la guerra. Decide entonces volver, seguido por una segunda aparición del perro infernal, que fue usado como un perro antitanque (perros que con cargas explosivas, eran dirigidos contra los tanques enemigos durante la Segunda guerra mundial). Esta es una de las tres pesadillas desarrolladas en la película de Kurosawa.
Cuervos
Esta brillante viñeta de color fue interpretada por Martin Scorsese como Vincent van Gogh.
Un estudiante de arte se encuentra dentro del mundo vibrante y a veces caótico dentro de la ilustración de van Gogh, donde conoce al artista en un campo y conversa con él. El estudiante en un momento pierde la huella del artista (quien pierde una oreja y se acerca al final de su vida) y viaja a través de otras obras tratando de encontrarlo. La pintura de Van Gogh "Campos de trigo con cuervos" resulta ser un elemento importante en este sueño.
El Monte Fuji en Rojo
Esta es la segunda secuencia que trata de una pesadilla en la película. Una central nuclear cerca de Monte Fuji ha empezado a fundirse, tiñendo el cielo de un horrendo color rojo y que hace que millones de ciudadanos japoneses huyan desesperadamente a través del océano cual aves migratorias. Tres adultos y dos niños son abandonados en la región, pero se dan cuenta de que la radiación los matará de todos modos en corto tiempo.
La luz del sol a través de la lluvia
Existe una vieja leyenda en Japón, que dice que cuando el sol está brillando a través de la lluvia, los zorros celebran sus bodas. En este primer sueño, un niño desafía el deseo de una mujer, posiblemente su madre, de quedarse en casa durante un día como estos. Oculto detrás de un gran árbol en el bosque cercano, el niño es testigo de la procesión lenta del kitsune (palabra japonesa para zorro). Desafortunadamente, es descubierto por los zorros y escapa. Cuando trata de regresar a casa, la misma mujer le dice que un zorro había venido a la casa, dejando una pequeña espada. Agrega que esto significa que el niño debe suicidarse porque los zorros están enfadados con este observador no deseado. La mujer pide al niño que vaya y pida el perdón de los zorros, aunque sabe que son implacables. Así que el niño se pone en camino en las montañas, bajo un arco iris, hacia el sitio donde está la casa del kitsune.
El Huerto de Durazno
Hina Matsuri, la fiesta de la muñeca, tiene lugar tradicionalmente en primavera, cuando las flores de durazno están en pleno florecimiento. Las muñecas que se exhiben son representativas de los árboles de durazno y sus flores color rosa. La familia de un niño, sin embargo, ha cortado su huerto de durazno, por lo que el niño se siente marginado de la fiesta de este año. Después va con su hermana y sus amigas y discute que falta una de ellas y la hermana solo dice que son ellas,de ser regañado por su hermana mayor, el niño sorprende a una niña pequeña ( la niña faltante ) que corre fuera la puerta principal. La sigue al huerto carente de árboles, donde las muñecas de la colección de su hermana han cobrado vida. Las muñecas vivientes reprenden al niño por haber cortado los preciados árboles, pero después de darse cuenta de cuánto este niño adoraba a las flores, aceptan perdonarlo en un baile lento y hermoso a la música de gagaku.
La Tormenta de Nieve
Un grupo de montañistas lucha en un sendero de una montaña contra una tormenta de nieve, perdiéndose en la nieve cegadora y el viento, cubriéndose por el manto blanco. Una extraña mujer (posiblemente el Yuki-onna del mito japonés) aparece de la nada y intenta atraer al último hombre consciente a su muerte. Después de volver en sí, los hombres descubren que su destino no estaba demasiado lejos después de todo.
El Túnel
Un oficial del ejército japonés viaja por un camino desolado al anochecer, de regreso de la guerra. Entra por un gran túnel peatonal de hormigón, donde se encuentra en una intensa oscuridad. Repentinamente, un perro, de aspecto enojado y casi demoníaco, sale corriendo del túnel y le gruñe, desapareciendo luego. El oficial, sin embargo, sigue su camino y sale por el otro lado del túnel, pero entonces presencia algo horrendo: un soldado sale detrás de él por el túnel, con la cara azul de la muerte.
El soldado no parece creer que esté muerto, pero el oficial lo convence y el soldado regresa a la oscuridad del túnel. Justo cuando piensa que ha visto lo peor, el oficial ve a su tercer pelotón completo, marchar saliendo por el túnel. Trata de decirles que están muertos, y expresa su culpabilidad por dejarlos morir en la guerra. Decide entonces volver, seguido por una segunda aparición del perro infernal, que fue usado como un perro antitanque (perros que con cargas explosivas, eran dirigidos contra los tanques enemigos durante la Segunda guerra mundial). Esta es una de las tres pesadillas desarrolladas en la película de Kurosawa.
Cuervos
Esta brillante viñeta de color fue interpretada por Martin Scorsese como Vincent van Gogh.
Un estudiante de arte se encuentra dentro del mundo vibrante y a veces caótico dentro de la ilustración de van Gogh, donde conoce al artista en un campo y conversa con él. El estudiante en un momento pierde la huella del artista (quien pierde una oreja y se acerca al final de su vida) y viaja a través de otras obras tratando de encontrarlo. La pintura de Van Gogh "Campos de trigo con cuervos" resulta ser un elemento importante en este sueño.
El Monte Fuji en Rojo
Esta es la segunda secuencia que trata de una pesadilla en la película. Una central nuclear cerca de Monte Fuji ha empezado a fundirse, tiñendo el cielo de un horrendo color rojo y que hace que millones de ciudadanos japoneses huyan desesperadamente a través del océano cual aves migratorias. Tres adultos y dos niños son abandonados en la región, pero se dan cuenta de que la radiación los matará de todos modos en corto tiempo.
El
Ogro Llorón
Un hombre (posiblemente el mismo [Kurosawa) se encuentra vagando alrededor de un terreno montañoso nebuloso y sombrío. Conoce a un oni (criatura del folklore japonés, semejante a los ogros o troles en Occidente), que ha mutado en un ser humano con un cuerno. Este demonio explica que ha estado en un holocausto nuclear que resultó en la pérdida de animales, daño en la Naturaleza, y la aparición de seres humanos a los que crecieron cuernos, lo que les causó tal agonía que se les puede escuchar aullar durante la noche.
Esta corresponde a la última de las tres secuencias de pesadillas. Éste es en realidad corresponde a un mensaje apocalíptico que relata la clásica fábula budista del mismo nombre.
El Pueblo de los Molinos de Agua
Lugar donde se grabó El Pueblo de los Molinos de Agua.
Un joven entra en un tranquilo pueblo, donde cada casa o construcción dispone de un molino de agua. El viajero se encuentra con un hombre viejo y sabio que está arreglando una rueda de un molino de agua que se ha descompuesto. El anciano explica que las personas de su pueblo decidieron renunciar a la contaminación que produce la tecnología moderna y optaron por regresar a una era más buena y más limpia, que la sociedad había abandonado ya hacía mucho. Ellos han escogido la salud espiritual en lugar de la conveniencia, y el viajero queda sorprendido e intrigado por esta idea.
Al final de la secuencia (y la película), tiene lugar en el pueblo el cortejo fúnebre de una anciana, y en el que en lugar de llorar, las personas celebran con alegría lo que perciben como el final correcto para una buena vida. Este segmento fue filmado en la granja Daio Wasabi, situado en la prefectura de Nagano.
Un hombre (posiblemente el mismo [Kurosawa) se encuentra vagando alrededor de un terreno montañoso nebuloso y sombrío. Conoce a un oni (criatura del folklore japonés, semejante a los ogros o troles en Occidente), que ha mutado en un ser humano con un cuerno. Este demonio explica que ha estado en un holocausto nuclear que resultó en la pérdida de animales, daño en la Naturaleza, y la aparición de seres humanos a los que crecieron cuernos, lo que les causó tal agonía que se les puede escuchar aullar durante la noche.
Esta corresponde a la última de las tres secuencias de pesadillas. Éste es en realidad corresponde a un mensaje apocalíptico que relata la clásica fábula budista del mismo nombre.
El Pueblo de los Molinos de Agua
Lugar donde se grabó El Pueblo de los Molinos de Agua.
Un joven entra en un tranquilo pueblo, donde cada casa o construcción dispone de un molino de agua. El viajero se encuentra con un hombre viejo y sabio que está arreglando una rueda de un molino de agua que se ha descompuesto. El anciano explica que las personas de su pueblo decidieron renunciar a la contaminación que produce la tecnología moderna y optaron por regresar a una era más buena y más limpia, que la sociedad había abandonado ya hacía mucho. Ellos han escogido la salud espiritual en lugar de la conveniencia, y el viajero queda sorprendido e intrigado por esta idea.
Al final de la secuencia (y la película), tiene lugar en el pueblo el cortejo fúnebre de una anciana, y en el que en lugar de llorar, las personas celebran con alegría lo que perciben como el final correcto para una buena vida. Este segmento fue filmado en la granja Daio Wasabi, situado en la prefectura de Nagano.